domingo, 16 de septiembre de 2012

SEDE PLATANILLAL




Docente: Nydia Milena Alba Guerrero

El nombre de la vereda surge en honor a la abundancia de una  planta que en la región se conoce con el nombre  de Platanillo, su nombre científico es HELICONIA,  es un género que agrupa más de 100 especies de plantas tropicales, originarias de Suramérica, Centroamérica, las islas del Pacifico e Indonesia. Se les llama platanillo por sus hojas o ave del paraíso y muela de langosta por las coloridas brácteas que envuelven sus flores.
Son hierbas de 1 a 7 metros de altura, de hojas simples, alternas, de margen entero, ápice acuminado y base redondeada, verde brillante más claro por el envés, oblongas de 2 a 30 dm de longitud, con nerviación marcada y nervio central prominente en el envés. Generalmente el pecíolo, de 15 a 50 cm de largo, envuelve al tallo. Producen inflorescencias al final de cada tallo y en la base de la planta. Las panojas con varias brácteas de colores (rojo, amarillo, anaranjado) y flores nectaríferas, atraen al colibrí, con el que se asocian estas especies para la polinización. Los frutos son drupas. Necesita calor y humedad para su desarrollo.

La mayoría de las especies son ornamentales, pero el rizoma o tuber de algunas especies es comestible asado o cocinado; tal es el caso de la Heliconia hirsuta, conocida como isira o bijao. Las hojas se usan para envolver alimentos. Las heliconias protegen las fuentes de agua y son imprescindibles en la reforestación.

Actualmente ya no existe la misma cantidad de la planta porque los habitantes de la región la han agotado  para ampliar las fincas en  las que se siembran diferentes productos o se cuida ganado, actividades de gran importancia en la región sin embargo  se considera que es necesario recuperar este recurso natural  y lograr embellecer la vereda como lucia años atrás.


La vereda Platanillal está ubicada  a  ­­­­­___aproximadamente del casco urbano del municipio de Otanche, en la parte sur occidental  del mismo. Su terreno en su totalidad es quebrado su principal  vía de acceso  carreteable, por el intenso invierno, en la actualidad no se encuentra apta para el tránsito de vehículos; saliendo por la vía central a Quipama, en la vereda de Sevilla aparta un desvió que comunica las veredas de Sevilla, La Llano,  Platanillal y Samal, sin embargo  otra ruta por la cual se puede ingresar a la vereda, es por un camino de herradura por el sector de las cruces, Teusaquillo, Buzal y Platanillal, camino que los habitantes actualmente utilizan constantemente ya que es un poco más cerca  y les facilita la  llegada a la vereda o al perímetro urbano.
La vereda Platanillal limita al NORTE con la vereda del Encanto, al SUR con la vereda de La Llano, al ORIENTE con las veredas de  Buzal, El Encanto y al OCCIDENTE con las veredas de Sabripa y Buenavista.
La escuela  o Sede Educativa se encuentra ubicada en la parte central de la vereda en una  pequeña planada bastante baja, la cual está rodeada de diferentes lomas lo que dificulta la comunicación en la misma.



 ESCUELA DE PLATANILLAL
Con  el transcurso del tiempo la población de la vereda ha disminuido bastante, posiblemente por las condiciones y facilidades económicas de la región, sin embargo una estimación en el año 2011 es la siguiente:
MUJERES: 39
HOMBRES: 49
NIÑOS EN EDAD ESCOLAR: 14
NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS: 7
Se espera que la población no disminuya más y que las actividades relacionadas con el cacao y el café favorezcan la economía y bienestar de sus habitantes, sin embargo existe un clamor más significativo y es el mejoramiento de la vía de acceso a la vereda pues esto favorecería  la entrada y salida de productos de la región.
 
















ACTIVIDAD SOCIOECONOMICA
La mayor parte de los habitantes trabajan en actividades propias del campo, como rocerías, ganadería Piscicultura, agricultura, y producción de miel de caña de azúcar. Cada hogar cuenta con una Huerta casera en la que producen plátano, yuca, café. Cacao, y algunos frutales: Mandarina, limón, papaya, guama, guayaba, aguacate, guanábana, lulo entre otros. Ocasionalmente las familias realizan moliendas.
La principal fuente de ingresos de la mayor parte de las familias de Platanillal es el Cacao el cual es  el resultado del Proyecto de Guarda Bosques que se inicio algunos años atrás y que algunas familias acogieron y hoy están recogiendo sus  frutos lo cual permite suplir algunas de las necesidades básicas de los habitantes, se observa la siembra de nuevas plantas que se desarrollan y dan sus frutos aproximadamente en 3 o 4 años , en el transcurso de ese tiempo se debe realizar constantes limpias, fertilización y fumigación para evitar  que las plagas acaben con el cultivo.

Los niños y niñas participan y colaboran en actividades cotidianas en los hogares, como la ganadería, el trapiche, limpieza de la huerta, cuidado de especies menores sin que esto afecte sus labores escolares.







No hay comentarios:

Publicar un comentario