SEDE PLATANILLAL
Docente: Nydia Milena Alba Guerrero


La
mayoría de las especies son ornamentales, pero el rizoma o tuber de algunas
especies es comestible asado o cocinado; tal es el caso de la Heliconia hirsuta,
conocida como isira o bijao. Las hojas se usan para envolver
alimentos. Las heliconias protegen las fuentes de agua y son imprescindibles en
la reforestación.
Actualmente ya no existe la misma
cantidad de la planta porque los habitantes de la región la han agotado para ampliar las fincas en las que se siembran diferentes productos o se
cuida ganado, actividades de gran importancia en la región sin embargo se considera que es necesario recuperar este
recurso natural y lograr embellecer la
vereda como lucia años atrás.
La vereda Platanillal limita al NORTE
con la vereda del Encanto, al SUR con la vereda de La Llano, al ORIENTE con las
veredas de Buzal, El Encanto y al
OCCIDENTE con las veredas de Sabripa y Buenavista.
La escuela o Sede Educativa se encuentra ubicada en la
parte central de la vereda en una
pequeña planada bastante baja, la cual está rodeada de diferentes lomas
lo que dificulta la comunicación en la misma.
ESCUELA DE PLATANILLAL

MUJERES: 39
HOMBRES: 49
NIÑOS EN EDAD ESCOLAR: 14
NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS: 7
Se espera que la población no disminuya
más y que las actividades relacionadas con el cacao y el café favorezcan la
economía y bienestar de sus habitantes, sin embargo existe un clamor más
significativo y es el mejoramiento de la vía de acceso a la vereda pues esto
favorecería la entrada y salida de
productos de la región.
ACTIVIDAD SOCIOECONOMICA
La mayor parte de los habitantes
trabajan en actividades propias del campo, como rocerías, ganadería Piscicultura,
agricultura, y producción de miel de caña de azúcar. Cada hogar cuenta con una
Huerta casera en la que producen plátano, yuca, café. Cacao, y algunos
frutales: Mandarina, limón, papaya, guama, guayaba, aguacate, guanábana, lulo
entre otros. Ocasionalmente las familias realizan moliendas.
La principal fuente de ingresos de la
mayor parte de las familias de Platanillal es el Cacao el cual es el resultado del Proyecto de Guarda Bosques
que se inicio algunos años atrás y que algunas familias acogieron y hoy están recogiendo
sus frutos lo cual permite suplir
algunas de las necesidades básicas de los habitantes, se observa la siembra de
nuevas plantas que se desarrollan y dan sus frutos aproximadamente en 3 o 4
años , en el transcurso de ese tiempo se debe realizar constantes limpias,
fertilización y fumigación para evitar
que las plagas acaben con el cultivo.
Los niños y niñas participan y colaboran
en actividades cotidianas en los hogares, como la ganadería, el trapiche,
limpieza de la huerta, cuidado de especies menores sin que esto afecte sus
labores escolares.